José Mejía Lequerica
Biografía
José Mejía Lequerica nació de la relación entre el abogado
José Mejía del Valle y Manuela Lequerica Barrioteca, en la parroquia de
San Marcos, en la capital de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador. Existe en Ecuador un Colegio que lleva su nombre, el Instituto Nacional Mejía en Quito.
Desde muy temprana edad destacó como estudiante de alto cociente
intelectual, cursando con tan solo 19 años Gramática Latina, Filosofía y
la Sagrada Teología. En 1805 optó por el título de Bachiller en
Medicina y luego por el Bachiller de Cánones (Leyes). La Universidad se
negó a graduarle hasta que legitimara y limpiara su nombre, pues al ser
hijo natural, no se le consideraba apto para el grado.
En 1797, contrae matrimonio con Manuela Espejo, hermana de Eugenio Espejo, considerado el precursor más importante de la Independencia del actual Ecuador y del cual fue uno de sus discípulo.
Las imposiciones sociales y los prejuicios, dificultan la vida de
José Mejía Lequerica en Quito y le animan a viajar a España en 1807,
aunque siempre sintió la nostalgia de querer volver a su tierra natal.
Cuando en 1808 las tropas francesas invaden la Península, Mejía
Lequerica se une a la lucha contra los invasores, enrolándose en el
ejército popular. Sale de Madrid disfrazado de carbonero y tras varias
jornadas a pie llega a Sevilla donde vuelve a alistarse en el ejército
popular, aquí escribe a su mujer: ...si salgo con vida y honra, como
lo espero de Dios, tendrás en tu compañía un hombre que habrá mostrado
no estar por demás en el mundo. Sobre su paso por las milicias españolas, escribió varios relatos.
Fue designado diputado suplente por Quito y el virreinato de Nueva Granada a las Cortes de Cádiz. Al no asistir el titular José Matheu, Conde de Puño en
rostro, ocupa él el escaño. Desde que las Cortes se instalaron el 24
de septiembre de 1810 en San Fernando (Cádiz), Mejía defendió los
derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de
imprenta y criticó duramente a la Inquisición
en discursos llenos de brillantez y vehemencia, lo que le convirtió en
uno de los más aplaudidos oradores de las sesiones de Cortes. Tras los
trágicos acontecimientos en Quito del 2 de agosto de 1810,
Mejía Lequerica intervino en Cádiz en defensa de la causa de los
próceres asesinados, obligando al presidente Molina, entonces al mando
de la Real Audiencia de Quito, a dar explicaciones públicas de lo
acontecido.
En sus discursos avizoró algunos de los acontecimientos que se sucedieron luego de su muerte, como la caída del Imperio Español en la América hispana. Sobre José Mejía destaca el historiador ecuatoriano Pedro Fermín Cevallos:1
Mortal enemigo del despotismo defendió en las Cortes de España los derechos del pueblo español con valor y ardorosamente, los de América con ingenio y elocuencia, y los de Quito, su tierra natal, con ternura y con amor. Sus principios liberales, pero comedidos, fueron expuestos en «La Abeja», periódico que lo dirigían principalmente Mejía y (Bartolomé José Gallardo).
Carlos Lebrun, en su obra Retratos Políticos de la Revolución de España, dice sobre José Mejía:2
«Mejía, hombre de mundo, como ninguno en el congreso. Conocía bien los tiempos y a los hombres; y los liberales lo querían como liberal, pero lo temían como americano... De la discusión más nacional y española por su materia, hacía él una discusión americana. En sus discursos en medio de su natural afectación y frialdad de lenguaje, no se veía nunca bien a donde iba a parar, hasta que en las réplicas que se le hacían aprovechaba por sorpresa la ocasión de dar un tornillazo. Sabía callar y hablar, y aunque hablaba de todo parecía que no le era extraña ninguna materia. Si se trataba de disciplina eclesiástica y sus leyes, parecía un canonista; si de leyes políticas y civiles, un perfecto jurisconsulto; si de medicinas y epidemias, un profesor de esta ciencia por mote, que no enseña más que oscuridades, dudas y miedos. No decimos que hubiese en esta universalidad de saber algo de mañosidad y arte para presentar su caudal todo en cada materia que se trataba, como si fuera solamente una corta parte del que tenía, ni que al uso de las ideas que poseía no le diese su destreza una ilusión óptica que aumentase considerablemente su volumen; pero aun para esto es menester suponerle talento, tino de sociedad, conocimiento de los hombres y del concurso y contrincantes, y una facilidad de coger los objetos que se le presentaban, aunque fuese sólo por una de sus faces, que no deja duda de que era verdad lo que se creía generalmente de él; que era de los primeros hombres de las Cortes...».
Era tal la elocuencia de Mejía y su conocimiento enciclopédico, que
se le conoció como el Mirabeau americano, según relata Segundo Flores:3
«Sólo el diputado y célebre orador americano Mejía, con quien por cierto estaba Gallardo a la sazón torcido, tuvo bastante grandeza de alma para salir a vindicarle, pronunciando en su defensa un discurso notable por su ardimiento y por su habitual elegancia, el cual produjo en las Cortes un efecto tan favorable, que decidieron inmediatamente no haber lugar a tomar en consideración la propuesta hostil que se discutía. Gallardo se mostró siempre tan profundamente reconocido a este generoso servicio del Mirabeau americano, como sentido (si no resentido) de la conducta vergonzosa de los diputados extremeños que he nombrado en mi primer artículo...».
Defendió que las Cortes permanecieran en Cádiz porque certificó, con
sus conocimientos médicos, que no había peligro de contagio de fiebre
amarilla. Sin embargo, él mismo contrajo la enfermedad y murió en Cádiz
el 27 de octubre de 1813. Sus restos fueron exhumados en 1814 y se
perdieron en el cementerio de San José.
Su testamento se conserva en el Archivo Provincial (Casa de las Cadenas), en la calle Cristóbal Colón (Cádiz).
También trabajó para los nativos y para que ellos se pudiesen liberar
de los españoles ya que los mismos explotaban demasiado a los indios.
Como todos los diputados (americanos, europeos y el filipino llegado a
Cádiz) trabajó para dar a Iberoamérica una constitución unitaria por la
que serían ciudadanos "todos los españoles de ambos hemisferios":4
«Todos los españoles de ambos hemisferios componemos un solo cuerpo, formando una misma nación; es preciso que, así como somos iguales en los derechos, lo seamos también en las obligaciones, cualquiera que sea el punto de la monarquía que sufra el peligro que motive los sacrificios. Al pronunciarlo me lisonjeo de ser intérprete fiel de los sentimientos de América; pues esta se halla tan lejos de ceder á las maquinaciones del tirano de Francia (como se ha tenido la temeridad de suponerlo con respecto á los países en comocion) que ni un solo hombre , entre los muchos millones que la componen, detesta menos la atroz barbarie de estos feroces vándalos, que los desgraciados pueblos de la península que han sido lastimosa víctima de sus sacrilegios, de su brutalidad y de su carnicería. Todos los americanos anhelan á permanecer españoles. (...) Por lo que á mí toca, creo que el mejor modo de manifestarse españolas nuestras provincias ultramarinas, es permanecer unidas con la libre patria común, que á manera de un árbol frondoso, extendió sus ramas por esas dilatadas regiones. Y á decir verdad , la nación española no es más que una gran familia, que, viniéndole estrecho el antiguo mundo, se dilató por los inmensos espacios del nuevo : esto es , que no cabiendo en su primitiva casa la aumentó con nuevas habitaciones , pero siempre baxo de un mismo techo, es decir, á la sombra y amparo de una misma soberanía. Con que, siendo todos nosotros una sola nación, una misma familia y una indivisa fraternidad, no encuentro el menor inconveniente, antes sí justos motivos, para que nuestros hermanos lleven en las Américas iguales cargas que en la península.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario